Lesión medular
La lesión medular es una alteración de la médula espinal, por causa traumática o por enfermedad, que puede provocar una pérdida de movilidad o de sensibilidad. La médula espinal es como una gran autopista protegida por la columna vertebral, por la que circulan los impulsos nerviosos del cerebro al resto del cuerpo. Cuando la médula se daña se interrumpe la comunicación desde el punto donde se ha producido la lesión.

Causas de una lesión medular
La causa principal de la mayoría de lesiones medulares es un accidente automovilístico. Las siguientes causas más comunes son las caídas accidentales y los actos violentos. Sin embargo, también existe la posibilidad de que una lesión medular se produzca por una enfermedad vascular (infarto medular, fístula arteriovenosa dural raquídea), infecciosa, tóxica, tumoral, metabólica o hereditaria. Algunos ejemplos son la poliomielitis, la espina bífida, tumores primarios o metastásicos que afecten a la médula espinal.
Síntomas de la lesión medular
Los síntomas más comunes son:
- Adormecimiento, hormigueo o pérdida y cambios en la sensibilidad.
- Parálisis progresiva o repentina.
- Debilidad o incapacidad para mover una parte del cuerpo.
- Dificultades para caminar.
- Dolor o presión en la cabeza, el cuello o la espalda.
- Pérdida de control de alguna parte del cuerpo.
- Incontinencia o retención urinaria o intestinal.
- Dificultad para mantener el equilibrio.
- Dificultad para respirar.
- Bultos extraños en la columna vertebral o la cabeza.
tipos
Las lesiones medulares se clasifican según nivel, extensión y síntomas.
Nivel
- Tetraplejía: si afecta a las dos extremidades superiores y a las dos inferiores.
- Paraplejía: si afecta a las extremidades inferiores.
Extensión
- Completa: si afecta totalmente a la médula.
- Incompleta: lesión parcial de la médula y una porción medular indemne. Estos pacientes reciben el nombre de tetraparésicos o paraparésicos.
Síntomas
- Espástica: se caracteriza porque los músculos, por debajo de la lesión, presentan un estado de rigidez y de difícil movilización.
- Flácida: músculos blandos y sin dificultad para su movilización, por debajo de la lesión.
Tratamiento Neurorrehabilitador de la lesión medular
Una lesión medular puede afectar a las funciones físicas, motóricas, cognitivas, funcionales y emocionales del paciente. Los resultados de la valoración neurológica determinarán cada programa de rehabilitación, que podrá incluir:
- Terapia de fisioterapia para restaurar la capacidad motórica del paciente.
- Terapia de neuropsicología para mejorar las funciones cognitivas.
- Terapia de logopedia para restaurar la capacidad de hablar y tragar.
- Terapia ocupacional para lograr una readaptación a las actividades de la vida diaria.
- Asesoramiento psicológico para adaptarse a la nueva situación.
- Apoyo y formación a las familias.
Combinamos la terapia tradicional con la tecnología más vanguardista, incluida la robótica.
En Centro Lescer contamos con un gran equipo transdisciplinar formado por neurólogos, fisioterapeutas, neuropsicólogos, logopedas y terapeutas ocupacionales. Todos ellos trabajan con objetivos comunes, realizando un seguimiento constante de cada paciente.
Secuelas de la lesión medular
Algunas de las secuelas pueden tener:
- Falta de tono muscular (espasticidad o flacidez).
- Dificultades respiratorias (mayor riesgo de neumonía u otros problemas pulmonares).
- Problemas circulatorios (presión arterial, hinchazón de las extremidades).
- Incontinencia urinaria (infecciones de las vías urinarias, infecciones renales y cálculos renales o vesicales).
- Falta de control intestinal.
- Úlceras por presión (UPP) que se previenen cambiando de posición con frecuencia.
- Trastornos óseos (mayor riesgo de osteoporosis y fracturas).
- Atrofia muscular.
- Salud sexual (problemas de erección y eyaculación en los hombres; y de lubricación en las mujeres).
- Salud mental (vivir con dolor causa depresión en algunas personas).
Preguntas frecuentes sobre una lesión medular
La espasticidad es un trastorno muscular que implica un aumento del tono muscular (hipertonía). Este aumento en la tensión de los músculos hace que se pongan rígidos y provoca espasmos musculares involuntarios.
La lesión se denomina completa cuando la sensación (función sensorial) y la capacidad para controlar el movimiento (función motora) se pierden por debajo de la lesión de la médula espinal. Es incompleta si existe cierta actividad motora o sensorial debajo de la zona afectada.
Noticias & Investigaciones
Mantente al día de las últimas noticias e investigaciones sobre la rehabilitación neurológica.