Ictus

Se denomina ictus a un trastorno agudo de la circulación cerebral que altera la función de una determinada área cerebral. Son sinónimos de ictus los términos accidente cerebrovascular, infarto cerebral, ataque cerebral o apoplejía. En España constituye la primera causa de invalidez permanente en la población adulta.

Causas del ictus

El ictus se produce de forma brusca y repentina, pero es resultado de unos hábitos de vida poco saludables.

Estos son los principales factores:

Síntomas del ictus

Los síntomas del ictus se producen de forma brusca e inesperada y dependen del área del cerebro que se vea afectada. Los principales son:

Tipos de ictus

Diferenciamos dos grandes grupos según el mecanismo causante: ictus isquémico e ictus hemorrágico:

Ictus isquémico

Se produce por una disminución importante del flujo sanguíneo que recibe una parte del cerebro. El ictus isquémico está causado por un coágulo de sangre (trombo) formado en la pared de una arteria. En el ictus embólico o embolia cerebral, el coágulo de sangre se ha formado en un lugar lejos del lugar de la obstrucción, usualmente el corazón o las grandes arterias del cuello. Este coágulo se denomina émbolo.

Ictus hemorrágico

El ictus hemorrágico se produce tras la rotura de un vaso sanguíneo, de forma que la sangre se expande hacia el cerebro, provocando la ocupación súbita de espacio en el cerebro, así como un cese del funcionamiento del área donde se haya producido la hemorragia.
Según la localización de la sangre se denomina la hemorragia: epidural, subdural, subaracnoidea, intraparenquimatosa, intraventricular… La causa más frecuente es la hipertensión que causa una hemorragia profunda (intraparenquimatosa); otra causa es la subaracnoidea por rotura de una aneurisma cerebral, o la traumática, que puede provocar un hematoma epidural o subdural. La alta mortalidad del ictus hemorrágico se debe a la ocupación súbita de espacio en el cerebro, espacio que es cerrado, y puede amenazar la vida del paciente por herniación cerebral; por eso en algunos casos precisa de evacuación quirúrgica.

Tratamiento Neurorrehabilitador del Ictus

El ictus puede afectar a las funciones físicas, motóricas, cognitivas, funcionales y emocionales del paciente. Los resultados de la valoración neurológica determinarán cada programa de rehabilitación, que podrá incluir:

Combinamos la terapia tradicional con la tecnología más vanguardista, incluyendo robótica.

En Centro Lescer contamos con un gran equipo transdisciplinar formado por neurólogos, fisioterapeutas, neuropsicólogos, logopedas y terapeutas ocupacionales. Todos ellos trabajan con objetivos comunes, realizando un seguimiento constante de cada paciente.

Secuelas del ictus

Las secuelas de un ictus dependen de la localización de la lesión y de su extensión.

Un ictus en el hemisferio derecho puede ocasionar:

Un ictus en el hemisferio izquierdo puede ocasionar:

Cuando el ictus se localiza en la zona del cerebelo puede ocasionar:

Si el ictus se localiza en el tronco del encéfalo, puede llegar a ser más grave, ya que desde esta zona se controla la respiración, el latido cardíaco, la presión arterial, etc. Además, también controla la deglución, el habla, la audición o los movimientos oculares. Esta lesión también condiciona una parálisis de uno o dos hemicuerpos.

Preguntas frecuentes sobre el ictus

Edit Content

Las secuelas dependerán de la dureza del ictus, el daño cerebral provocado y el lugar del cerebro afectado. Para tratar de minimizar al máximo las posibles secuelas, es muy importante reducir el tiempo de reacción ante cualquiera de los síntomas. Por ello, las primeras cuatro horas tras sufrir un ictus son cruciales para sobrevivir o reducir el daño y, con ello, las futuras secuelas.

Edit Content

En general, el ictus hemorrágico tiene mayor tasa de mortalidad que el isquémico.

Áreas de trabajo

MÉDICOS

FISIOTERAPIA

LOGOPEDIA

NEUROPSICOLOGÍA

TERAPIA OCUPACIONAL

TRABAJADOR SOCIAL