Neuropatías periféricas
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios que comunican el cerebro y la médula espinal con otras partes del cuerpo. Las lesiones de los nervios periféricos son conocidas bajo el nombre de neuropatías periféricas.

Causas de las neuropatías periféricas
La diabetes es la causa más común de este tipo de problema neurológico. Otros problemas médicos que pueden causar neuropatía son:
- Trastornos autoinmunitarios (artritis reumatoidea o lupus).
- Enfermedad renal crónica.
- Infecciones como VIH/SIDA, herpes, hepatitis C.
- Infecciones del hígado.
- Niveles bajos de vitamina B1, B6, B12 o de otras vitaminas.
- Metabolopatía.
- Intoxicación debido a metales pesados, como el plomo.
- Flujo sanguíneo deficiente a las piernas.
- Glándula tiroides hipoactiva.
- Trastornos de la médula espinal.
- Tumores.
- Trauma o presión en el nervio.
- Consumo excesivo y prolongado de alcohol.
- Intoxicación con goma (pegamento), plomo, mercurio y solventes.
- Fármacos para tratar infecciones, cáncer, convulsiones e hipertensión arterial.
- Presión sobre un nervio como la que sucede a causa del síndrome del túnel carpiano.
- Temperaturas frías durante un período de tiempo largo.
síntomas de las neuropatías periféricas
Algunos de los síntomas suelen ser:
- Disestesia: percepción táctil anormal y desagradable; con frecuencia es un dolor.
- Alodinia: percepción anormal del dolor a un estímulo externo.
- Dolor neuropático: producido por estímulos que no son dolorosos. Se percibe como una quemazón permanente o pinchazos. Se activan sentidos como el tacto, calor, frío...
- Neuralgia: dolor sin que la función motora se vea afectada.
- Entumecimiento.
- Problemas para digerir alimentos.
- Paresia: pérdida de fuerza muscular durante la contracción voluntaria del músculo.
- Plejía: pérdida completa de movilidad.
- Espasmos o calambres musculares.
- Sudar mucho o muy poco.
- Escapes de orina o incapacidad para vaciar la vejiga.
- Problemas de erección en los hombres y sequedad vaginal en las mujeres.
Tipos de neuropatías periféricas
La Asociación de Neuropatía clasifica las neuropatías periféricas de la siguiente manera:
- Neuropatías inflamatorias o mediadas inmunológicamente. Es una respuesta autoinmune dirigida a las estructuras nerviosas:
- Polineuropatías inflamatorias agudas (síndrome de Guillain-Barré).
- Polineuropatía inflamatoria crónica.
- Las plexopatías (plexitis braquial y plexitis lumbosacral).
- Neuropatías infecciosas causadas por virus, bacterias o parásitos.
- Neuropatías asociadas con tumores o paraneoplásicas.
- Neuropatías hereditarias.
- Neuropatías traumáticas y por atrapamiento (síndrome del túnel del carpo). Dentro de este grupo se encuentran:
- Radiculopatía cervical y lumbar.
- Afectación del nervio mediano.
- Síndrome del interóseo anterior.
- Afectación del nervio cubital, nervio radial, nervio ciático, nervio peroneo común, nervio tibial, entre otros.
- Neuropatía inducida por frío.
- Neuropatía causada por toxinas.
- Neuropatías de origen nutricional (neuropatía alcohólica, post gastrectomía y causadas por déficit de vitaminas).
- Neuropatía inducida por drogas.
- Neuropatía inducida por radiación.
- Polineuropatía de cuidado crítico.
- Neuropatías idiopáticas.
Tratamiento Neurorrehabilitador de las neuropatías periféricas
Una neuropatía periférica puede afectar a las funciones físicas, motóricas, cognitivas, funcionales y emocionales del paciente. Los resultados de la valoración neurológica determinarán cada programa de rehabilitación, que podrá incluir:
- Terapia de fisioterapia para restaurar la capacidad motórica del paciente.
- Terapia de neuropsicología para mejorar las funciones cognitivas.
- Terapia de logopedia para restaurar la capacidad de hablar y tragar.
- Terapia ocupacional para lograr una readaptación a las actividades de la vida diaria.
- Asesoramiento psicológico para adaptarse a la nueva situación.
- Apoyo y formación a las familias.
Combinamos la terapia tradicional con la tecnología más vanguardista, incluyendo la robótica.
En Centro Lescer contamos con un gran equipo transdisciplinar formado por neurólogos, fisioterapeutas, neuropsicólogos, logopedas y terapeutas ocupacionales. Todos ellos trabajan con objetivos comunes, realizando un seguimiento constante de cada paciente.
secuelas de las neuropatías periféricas
Algunas de las secuelas pueden tener:
- Quemaduras y heridas cutáneas. Lo normal es que no se sientan cambios de temperatura o dolor en las partes entumecidas.
- Infección. Los pies y otras partes que carecen de sensibilidad pueden lesionarse.
- Caídas. La debilidad y la pérdida de sensibilidad provocan la falta de equilibrio y las caídas.
Preguntas frecuentes sobre las neuropatías periféricas
Los niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros factores (hipertensión arterial, hipercolesterolemia…) que padecen personas con diabetes pueden alterar las fibras nerviosas y provocar neuropatías diabéticas. Al menos existen tres grandes tipos: neuropatía sensitivo-motora (la más frecuente), neuropatía autonómica y mononeuropatía.
Cerca de un tercio de los casos de neuropatía sensorial son provocados por la diabetes. Traumatismos o lesiones físicas, como accidentes automovilísticos, caídas, lesiones deportivas y síndromes de estrés repetitivo, representan otro tercio. El último tercio se considera de causas desconocidas.
Noticias & Investigaciones
Mantente al día de las últimas noticias e investigaciones sobre la rehabilitación neurológica.