Cuando un ser querido sufre un daño cerebral o una lesión neurológica, la esperanza de recuperación se convierte en una prioridad absoluta. En ese camino, las terapias tradicionales han sido —y siguen siendo— esenciales. Pero hoy en día, la tecnología ofrece nuevas herramientas que pueden potenciar aún más esos tratamientos. Una de las más prometedoras es la robótica en neurorrehabilitación, una innovación que permite mejorar la recuperación motora de forma precisa, repetitiva y motivadora (principios básicos del aprendizaje motor). Es por eso que la robótica, aunque sea un recurso solo disponible en centros punteros mundiales, tiene un papel cada vez más importante en la rehabilitación de pacientes con trastornos del movimiento.
Eso sí; la robótica no debe sustituir a la terapia tradicional, sino complementarla y multiplicar sus beneficios. En Lescer, conscientes del valor de esta combinación, llevamos años incorporando esta tecnología en nuestros programas personalizados de tratamiento.
¿En qué consiste la terapia robótica dentro de la rehabilitación neurológica?
El uso de la robótica dentro de un programa de rehabilitación neurológica integral ofrece la oportunidad de aumentar la intensidad y la frecuencia de la terapia, fomentando, de este modo, la neuroplasticidad. Gracias a la realización de movimientos repetitivos continuos, los sistemas robóticos ayudan a mejorar la fuerza, la resistencia, la movilidad y el equilibrio, aumentando a su vez la motivación del paciente para lograr su recuperación. Gracias a sensores inteligentes, la terapia se ajusta en tiempo real a las capacidades del paciente, lo que permite un entrenamiento más eficaz y adaptado a cada fase del proceso.
Cuando hablamos de robótica en neurorrehabilitación, nos referimos al uso de dispositivos tecnológicos diseñados para asistir y mejorar la recuperación de personas con afectaciones del sistema nervioso periférico y central, como accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, lesiones medulares o enfermedades neurodegenerativas.
¿Cuáles son los beneficios de la robótica en la neurorrehabilitación?
Como hemos comentado, la incorporación de la robótica en neurorrehabilitación y en combinación con la terapia tradicional ofrece múltiples beneficios respaldados por la evidencia científica. Así, por ejemplo, un metaanálisis publicado en 2018 concluyó que las personas con accidente cerebrovascular que reciben entrenamiento de la marcha asistida electromecánicamente junto con fisioterapia convencional tienen un 48% más probabilidades de lograr caminar independientemente que las personas que no reciben esta terapia [1].
En general, podemos hablar de los siguientes beneficios de la robótica en neurorrehabilitación:
- Mayor repetición y precisión de los movimientos: Algo clave para estimular la recuperación neurológica. El uso de la robótica permite realizar un mayor número de repeticiones, proporcionar terapias intensivas con el número de repeticiones y con la dificultad adecuada, así como ofrecer asistencia o resistencia al movimiento del paciente, según las necesidades personales.
- Entrenamiento temprano y seguro: Posiblemente una de las aplicaciones menos conocidas de la robótica se da en el ámbito de la rehabilitación temprana, donde los sistemas robóticos permiten movilizar y verticalizar a pacientes de forma segura, incluso cuando aún se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En definitiva, permite trabajar más sin comprometer la seguridad del paciente.
- Feedback en tiempo real: Al ver su progreso en tiempo real, el paciente siente que aumenta la sensación de control y logro. Además, es posible corregir errores en el momento y el paciente puede mantenerse más concentrado, comprometido y motivado durante la sesión, al interactuar con la tecnología como si fuera un juego o un reto.
- Evaluación objetiva de la evolución: Gracias a los datos que registran los dispositivos, es posible evaluar la capacidad motora de los pacientes, lo cual ayuda a que el equipo terapéutico pueda ajustar mejor los programas.
- Mejoras en la marcha y funcionalidad: En muchos pacientes, se ha comprobado una recuperación más rápida y funcional de la movilidad.
- Aplicación en distintas patologías neurológicas: La robótica es útil en casos de ictus, lesión medular, traumatismo craneoencefálico y enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple, donde el deterioro motor progresivo puede beneficiarse de una rehabilitación intensiva y adaptada.
¿Qué tener en cuenta sobre la robótica en la neurorrehabilitación?
Aunque los avances son prometedores, es esencial tener en cuenta varios factores antes de iniciar un tratamiento con robótica en neurorrehabilitación:
1-El programa de neurorrehabilitación que incluye robótica debe ser diseñado y supervisado por profesionales de la salud: el éxito de la terapia requiere del conocimiento clínico para identificar qué tecnología debe aplicarse a cada paciente en cada momento y cómo hacer uso de la robótica de forma adecuada.
2-Es un complemento, no un sustituto: La robótica no sustituye el trabajo que realiza el fisioterapeuta, el logopeda o el terapeuta ocupacional, sino que lo complementa. Su verdadero valor reside en su integración dentro de un enfoque multidisciplinar.
3-Uso seguro y ético: El manejo de esta tecnología requiere formación, experiencia y un enfoque centrado en el bienestar del paciente.
El uso de la robótica en las terapias de neurorrehabilitación en Lescer
En Lescer, con más de tres décadas dedicadas al tratamiento del daño cerebral y enfermedades neurológicas, apostamos por integrar los avances tecnológicos en nuestros programas de neurorrehabilitación. Por eso hemos incorporado recientemente el nuevo modelo de Lokomat®, un sistema robótico de entrenamiento de la marcha que combina una cinta rodante con un exoesqueleto guiado por ordenador [2].
Este dispositivo permite al paciente practicar la marcha en un entorno controlado, con ajustes personalizados de velocidad, soporte y resistencia. Además, ofrece una experiencia interactiva que motiva y compromete activamente al paciente en su propio proceso de recuperación.
Además, Lokomat® ofrece otros beneficios, ya que permite mejoras tanto a nivel intestinal, porque aumenta la motilidad; como a nivel respiratorio, para la secreción de mucosidades y, por su puesto, a nivel motivacional, ya que el paciente vuelve a verse de pie, caminando. De este modo también previene la aparición de la osteoporosis y mantiene los rangos articulares y la elasticidad en los músculos [3].
Por todo ello, en Lescer basamos nuestros tratamientos neurorrehabilitadores en el trabajo coordinado de un equipo multidisciplinar —fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, neuropsicólogos y neurólogos— que combina la tecnología con la atención humana, cercana y personalizada.
¿Tienes un familiar que necesita neurorrehabilitación? En Lescer, estamos preparados para ayudarte con un enfoque que aúna la tecnología avanzada, atención humana y compromiso con la mejora funcional real. Si quieres conocer con más detalle cómo aplicamos la robótica en neurorrehabilitación, o necesitas asesoramiento sobre un determinado tratamiento, no dudes en consultar con nuestro equipo a través del correo administracion@lescer.es o llamándonos al teléfono 91 739 81 42.
Referencias bibliográficas
1- Cochrane Database of Systematic reviews (2018) Entrenamiento electromecánico y asistido por robot del brazo para mejorar las actividades cotidianas, la funcionalidad y la fuerza muscular del brazo después del accidente cerebrovascular. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD006876.pub5/full/es
2-Movard. Lokomat® Rehabilitación de la marcha para pacientes neurológicos altamente afectados. Disponible en: https://www.movard.es/productos/lokomat/
3-YouTube-Movard. Paula Sánchez-Vegazo Silvosa – Fisioterapeuta LESCER. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9sHfCIYIT7E&t=98s