¿Te has preguntado alguna vez qué hace una logopeda, especialmente dentro de un equipo de neurorrehabilitación como el de la Clínica Lescer? La logopedia va mucho más allá de corregir problemas de pronunciación: esta disciplina es fundamental para recuperar funciones esenciales como el habla, la deglución o incluso la respiración tras un daño cerebral.
En Lescer, nuestras logopedas desempeñan un papel clave en la recuperación integral de las personas que han sufrido un traumatismo craneoencefálico, un ictus, enfermedades neurodegenerativas u otras patologías neurológicas. Conocer en profundidad qué hace una logopeda y qué técnicas utiliza en su práctica clínica diaria, puede ayudarte a entender cómo este especialista influye en la recuperación funcional y en una vida plena.
Funciones de una logopeda ¿Qué hace este especialista?
Una logopeda es un profesional sanitario especializado en la evaluación, diagnóstico, prevención y tratamiento de los trastornos del lenguaje oral y escrito, el habla, la voz, la comunicación no verbal y la deglución. Hay que dejar claro que su trabajo no solo se centra en niños, sino que también abarca el tratamiento de otros problemas que ocurren en los adultos.
En el ámbito de la neurorrehabilitación, como en el caso de la logopedia neurológica, su intervención resulta esencial para mejorar la calidad de vida de pacientes con daño cerebral adquirido.
En este aspecto en concreto, las principales actividades que hace una logopeda son:
Rehabilitación de la comunicación
Tras las lesiones cerebrales (provocadas por un ictus, traumatismos craneoencefálicos, tumores) o enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Múltiple, ELA), pueden aparecer una serie de complicaciones que la logopeda puede tratar de frenar e incluso revertir:
- Afasias: Trastornos del lenguaje que afectan a la comprensión y/o expresión (hablar, entender, leer, escribir). La logopeda trabaja para restaurar estas capacidades y/o enseñar estrategias compensatorias.
- Disartrias: Se trata de las dificultades en la articulación del habla debido a problemas de fuerza, coordinación o velocidad de los músculos implicados (lengua, labios, paladar, cuerdas vocales). En esos casos, el trabajo de la logopeda se enfoca en mejorar la inteligibilidad.
- Apraxias del habla: Es la dificultad para planificar y secuenciar los movimientos necesarios para producir el habla voluntaria, a pesar de tener la fuerza muscular.
- Trastornos de la voz (Disfonías): Problemas en la calidad vocal (ronquera, debilidad, fatiga vocal) son frecuentes en enfermedades como el Parkinson.
Rehabilitación de la deglución (Disfagia)
Los problemas para tragar alimentos y líquidos de forma segura y eficaz son muy comunes y potencialmente graves (ya que conllevan un riesgo de neumonía por aspiración, atragantamientos, etc.). Y ¿qué hace una logopeda en estos casos?:
- Evalúa la seguridad y eficacia de la deglución mediante pruebas clínicas y, si es necesario, instrumentales, como el ecógrafo que permite observar y analizar estructuras tanto orales como laríngeas que están relacionadas con actividades como la deglución, el habla y la voz.
- Diseña planes de tratamiento que incluyen: ejercicios para fortalecer y coordinar los músculos implicados, técnicas posturales específicas, modificaciones de la dieta (para incluir texturas adaptadas) y estrategias deglutorias seguras. El objetivo de la logopeda es prevenir complicaciones y garantizar una nutrición e hidratación adecuadas.
Rehabilitación de funciones cognitivo-comunicativas
Muchas patologías neurológicas afectan funciones cognitivas directamente relacionadas con la comunicación:
- Trastornos de la atención y memoria: Esenciales para seguir conversaciones o recordar palabras.
- Dificultades en las funciones ejecutivas: Planificación, organización, resolución de problemas, necesarias para estructurar discursos o adaptar la comunicación al contexto.
- Trastornos del razonamiento y la pragmática: Dificultad para comprender el lenguaje no literal (ironía, dobles sentidos), mantener turnos de conversación o adaptar el lenguaje al interlocutor.
El logopeda trabaja estas áreas para mejorar la comunicación funcional en la vida diaria de la persona afectada.
Implementación de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)
Cuando la comunicación oral es muy limitada o imposible (por ejemplo, en fases avanzadas de ELA), la logopeda evalúa, prescribe y entrena en el uso de sistemas como pictogramas, tableros de comunicación o dispositivos de comunicación con salida de voz (SGD), con el fin de conseguir que el paciente pueda expresarse. Al implementar los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación de forma adecuada es posible transformar la vida de una persona con dificultades en el habla, ya que su uso facilita:
- La comunicación, el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje. Estos sistemas contribuyen a la inclusión en entornos educativos y laborales, permitiendo la participación más activa y efectiva. De este modo, el paciente puede obtener una mayor independencia, así como una mejor calidad de vida.
- La autonomía personal y la mejora del bienestar psicológico. La expresión de necesidades, emociones, pensamientos y deseos reduce la sensación de frustración y el aislamiento social.
- Facilita la interacción con otras personas, lo cual beneficia a su vez a su familia, amigos y cuidadores.
¿Cuándo debería acudir al logopeda?
El hecho de saber qué hace una logopeda nos ayuda también a identificar cuándo es necesario recurrir a este profesional. Además del trabajo con niños ante retrasos en el desarrollo del lenguaje o en la adquisición del habla, la intervención logopédica temprana es crucial para maximizar la recuperación en neurología. Por ello, conviene acudir a una logopeda especializado cuando se presenten algunos de estos síntomas tras una lesión neurológica o en el contexto de una enfermedad neurodegenerativa:
- Dificultades para expresarse verbalmente o para encontrar palabras. Habla arrastrada, lenta, entrecortada, monótona; problemas para encontrar palabras o formar frases coherentes; discurso que no se entiende.
- Problemas para entender lo que otros dicen, seguir conversaciones, instrucciones o leer textos.
- Alteraciones en la pronunciación de sonidos o en la fluidez del habla.
- Cambios en la voz: Ronquera persistente, voz débil, temblorosa, pérdida de volumen, fatiga al hablar.
- Problemas al tragar (disfagia), como tos al comer, sensación de comida atascada, atragantamiento o pérdida de peso sin causa aparente.
- Problemas con la saliva, ya sea un babeo excesivo o sequedad de la boca (xerostomía) que puede afectar al habla o deglución.
- Alteraciones cognitivas que afectan la comunicación: Problemas para mantener la atención en conversaciones, recordar información importante, organizar el discurso o adaptarse al contexto social.
La detección y tratamiento de forma precoz por parte de una logopeda especializado en neurología mejoran significativamente el pronóstico funcional y la calidad de vida. En Lescer, el abordaje de nuestro equipo de logopedia está especialmente enfocado a casos de daño cerebral adquirido, y el tratamiento es siempre personalizado según las necesidades y capacidades de cada paciente.
Principales técnicas de logopedia
Para llevar a cabo sus intervenciones, las logopedas emplean diversas técnicas y herramientas, siempre basadas en la evidencia científica y adaptadas al perfil y necesidades concretas del paciente. Algunas de las más utilizadas en el contexto de la logopedia neurológica son:
- Terapia miofuncional: se centra en el fortalecimiento de los músculos orofaciales, clave para mejorar el habla, la respiración o la deglución.
- En Centro Lescer, el profesional en logopedia combina VitalStim® y la terapia tradicional para acelerar el fortalecimiento de los músculos que participan en el mecanismo de la deglución.
- También en Lescer recurrimos a la electroestimulación que la logopeda emplea en alteraciones tanto faciales como laríngeas para mejorar la musculatura afectada.
- Estimulación del lenguaje mediante el uso de actividades verbales y no verbales para recuperar el acceso al lenguaje, la comprensión y la expresión.
- Reeducación de la deglución: mediante maniobras posturales, cambios en la textura de los alimentos y ejercicios específicos, se trabaja la seguridad y eficacia al tragar.
- Técnicas respiratorias tanto para la función vocal como del habla y de la deglución.
- Terapias asistidas por tecnología: uso de programas informáticos, realidad virtual o sistemas de comunicación aumentativa permiten facilitar la recuperación del lenguaje.
- Intervención cognitivo-lingüística: ejercicios destinados a recuperar funciones cognitivas afectadas como la memoria verbal o la comprensión auditiva.
- Técnicas de relajación y autocontrol que la logopeda enseña al paciente para que pueda mejorar el control de sus músculos que intervienen en el habla o deglución.
Todas estas técnicas se aplican dentro de un enfoque integral, en coordinación con el resto del equipo de neurorrehabilitación de Lescer, asegurando que cada paciente reciba un tratamiento coherente, completo y adaptado a sus necesidades concretas.
La importancia de la logopeda en el equipo de neurorrehabilitación de Lescer
Ahora que ya sabes qué hace una logopeda, puedes entender la importancia de este profesional dentro de un equipo de neurorrehabilitación. Su labor va mucho más allá de «enseñar a hablar bien», ya que ayuda a recuperar funciones vitales para la autonomía y la comunicación de las personas, especialmente tras sufrir un daño cerebral.
En Lescer, el abordaje de nuestro equipo de logopedia está especialmente enfocado a casos de daño cerebral adquirido, y el tratamiento es siempre personalizado según las necesidades y capacidades de cada paciente.
La atención personalizada, el trabajo en equipo interdisciplinar, la incorporación de nuevas tecnologías, así como los recursos y técnicas basadas en la evidencia permiten que en Lescer podamos ofrecer una rehabilitación logopédica de calidad, asegurando resultados óptimos.
Además, la intervención de nuestro equipo de logopedia no sólo se centra en el paciente que sufre la dificultad, sino también en las necesidades de los familiares y cuidadores que se relacionan en el día a día con esta persona, con el fin de favorecer una comunicación funcional en su entorno cotidiano.
¿Quieres saber con más detalle cómo trabajamos en Lescer la logopedia neurológica? Contacta con nosotros a través del correo administracion@lescer.es o llámanos al teléfono 91 739 81 42 y te informaremos de ello.
Referencias consultadas:
Escuela Clínica y de Ciencias de la Salud (2022). ¿Qué es la logopedia? Disponible en: https://escuelaclinica.com/logopedia-funciones-tratamientos/
Consejo General de Colegios de Logopedas. Alteraciones que tratan las logopedas. Disponible en: https://www.consejologopedas.es/patologia
Consejo General de Colegios de Logopedas. El logopeda, figura clave en el manejo de la disfagia. Disponible en: https://www.consejologopedas.es/articulos/el-logopeda-figura-clave-en-el-manejo-de-la-disfagia