Un tumor cerebral es una masa o bulto de células anormales que se encuentra en el cerebro. Presenta un riesgo para el cerebro sano porque invade el tejido normal del cerebro comprimiéndolo y desplazando.
Los tumores cerebrales pueden ser malignos (cáncer de cerebro) o benignos (no contienen células cancerosas). Pueden ser primarios (comienzan el cerebro) o metastásicos (células cancerosas de otras partes del cuerpo que llegan al cerebro).
¿Qué secuelas deja una cirugía de tumor cerebral?
Las secuelas producidas por un tumor cerebral varían según su ubicación, extensión y gravedad. El daño cerebral puede focalizarse en una zona concreta o afectar a diversas áreas cerebrales.
Las áreas afectadas se clasifican en: motora (pérdida de movilidad en miembros superiores o inferiores), cognitiva, del lenguaje, de deglución, funcional y conductual.
Cambios cognitivos y en la memoria
• Problemas para recordar los nombres de objetos comunes o palabras simples.
• Dificultad para leer.
• Inhabilidad para concentrarse.
• Incapacidad para completar tareas básicas.
• Dificultades con habilidades motoras, como usar cubiertos, abrochar botones o caminar.
Efectos secundarios neuropsiquiátricos
• Delirios.
• Alucinaciones.
• Impulsividad.
• Manías.
Fatiga
• Falta de energía.
• Sensación de cansancio.
• Debilidad.
• Dificultad para concentrarse.
• Irritabilidad.
• Insomnio.
Convulsiones
• Pérdida de conciencia y tono muscular.
• Pérdida de control de las funciones corporales.
Rehabilitación después de operación tumor cerebral
En la recuperación después de una operación de tumor cerebral es fundamental comenzar la rehabilitación del tumor cerebral de forma individualizada, temprana e intensiva. Antes de empezar la rehabilitación, el neuropsicólogo realiza una evaluación del paciente evidenciando los déficits.
Tras una operación de tumor cerebral, el cerebro tiene capacidad para poder reorganizar las conexiones entre las neuronas, mediante un proceso que se conoce como plasticidad postraumática. Para lograrlo, en Centro Lescer tenemos claro que es imprescindible la intervención de nuestro equipo transdisciplinar formado por neurológos, fisioterapeutas, logopedas, neuropsicólogos, psicólogos y terapeutas ocupacionales. Todos ellos trabajan con objetivos comunes, realizando un seguimiento estrecho de cada paciente.
En Centro Lescer combinamos la terapia tradicional con la tecnología más vanguardista. Gracias a ella, obtenemos una valoración muy completa de las capacidades motoras y nos permite ver el progreso diario.
Entre otros aspectos, trabajamos la coordinación respiratoria, la calidad del movimiento (evitar movimientos descoordinados), la comunicación (fomentar las relaciones sociales), la seguridad en la deglución (evitar atragantamientos) y los procesos cognitivos (memoria y atención)
El objetivo de nuestro equipo de neurorrehabilitación es minimizar las lesiones y diseñar programas terapéuticos personalizados para alcanzar la máxima autonomía del paciente, mejorando su calidad de vida.
La importancia de la resonancia magnética para detectar un tumor cerebral
La resonancia magnética es un método médico que emplea campos magnéticos y radiofrecuencias para crear imágenes precisas del cerebro.
La resonancia magnética para detectar un tumor cerebral ofrece imágenes de gran calidad que facilitan una observación nítida de los tumores, ayuda además a distinguir mejor entre los tejidos sanos y aquellos que presentan anomalías y al usar campos magnéticos en lugar de radiación, se considera un método seguro.
Ejercicios para personas con tumor cerebral
Los ejercicios para personas con tumor cerebral a través de la fisioterapia se centran en paliar los déficits motores y sensoriales, ya que la creciente evidencia científica demuestra que la rehabilitación temprana en pacientes con tumores cerebrales es tan efectiva como en aquellos que han sufrido un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral traumática para abordar problemas como la debilidad muscular.
Además, actividades como la terapia acuática pueden mejorar significativamente los síntomas relacionados con los aspectos motores y sensitivos, incluyendo déficits de movimiento, coordinación, fuerza, equilibrio, capacidad de deambulación, reeducación del patrón de marcha y mejora de la sensibilidad.
Para ello, siempre realizamos una evaluación inicial utilizando pruebas específicas, tests y escalas. Esto nos permite elaborar un Patient Journey Map basado en criterios objetivos, facilitando el trabajo en los aspectos necesarios para recuperar la funcionalidad como:
- Rehabilitación de la marcha, gestionando todas las fases del paso (fase de oscilación y fase de apoyo). Inicialmente, se realizará con asistencia o dispositivos de apoyo, y se avanzará progresivamente hasta conseguir una marcha independiente bajo supervisión.
- Tratamiento del dolor neuropático.
- Ejercicios asistidos y de resistencia para fortalecer la musculatura del tronco y las extremidades tanto superiores como inferiores.
- Ejercicios de equilibrio con una progresión. Se comenzará con actividades en posición sentada, y tras recuperar la capacidad para estar de pie, incluso con asistencia, se pasará a ejercicios de equilibrio en posición de pie.
- Estiramientos pasivos asistidos en articulaciones como el hombro, codo, tobillo y rodilla, para mantener el rango articular de las extremidades afectadas y prevenir posibles contracturas.
- Manejo de la sensibilidad. Alteraciones que pueden incluir disminución de la información sensorial (hipostesia o anestesia), aumento de la percepción (hiperestesia), o sensaciones anómalas no dolorosas como hormigueos (parestesias) o calambres, pinchazos o ardor (disestesias).
- Ejercicios de fortalecimiento en actividades funcionales relacionadas con miembros superiores e inferiores.