La comunicación es mucho más que hablar: es comprender, conectar, compartir emociones, deseos y necesidades. Es la base de nuestras relaciones personales y de nuestra participación en la sociedad. Pero, ¿qué ocurre cuando una persona no puede expresarse con palabras? En esos casos, los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación se convierten en una herramienta transformadora que rompe barreras y abre nuevas vías para poder comunicarse con eficacia.
En el ámbito de la neurorrehabilitación, su aplicación ha supuesto un avance esencial para mejorar la calidad de vida de personas con deterioro cognitivo, parálisis cerebral, discapacidades temporales ocasionadas por alguna enfermedad o lesión, u otras condiciones neurológicas. En Lescer, apostamos por estos sistemas como parte fundamental del tratamiento y acompañamiento individualizado.
¿Qué son los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)?
Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) son métodos que permiten a las personas con dificultades severas para la comunicación oral, que puedan expresarse y comprender el lenguaje. Se trata de estrategias o herramientas diseñadas para complementar o reemplazar el habla cuando esta no es posible o no resulta efectiva.
Estos sistemas no solo permiten comunicarse, sino también participar activamente en la vida social, académica, familiar y laboral, lo que favorece la autoestima, la inclusión y el desarrollo cognitivo y emocional.
¿Qué tipos de sistemas alternativos de comunicación hay?
Existen dos grandes categorías de Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación:
1-SAAC sin ayuda
Los Sistemas Alternativos de Comunicación sin ayuda son aquellos que se basan únicamente en la comunicación a través del propio cuerpo, es decir, que no requieren ayuda de otros objetos, dispositivos o tecnologías externas. Son formas de expresión naturales o aprendidas que permiten transmitir mensajes sin apoyo adicional.
Este tipo de expresión puede darse a través de gestos, lenguaje de signos o señalización táctil (especialmente útil en personas con discapacidad visual o sordoceguera) y otros sistemas como el bimodal, que combina signos con el habla oral, o la palabra complementada, un sistema de apoyo a la lectura labial que hace posible la percepción del habla a través de la vista.
Este tipo de SAAC sin ayuda es especialmente útil por su inmediatez y porque no requiere recursos adicionales, aunque suele necesitar aprendizaje y adaptación tanto por parte del usuario como de su entorno.
2-SAAC con ayuda
Estos Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación requieren el uso de alguna herramienta o soporte físico o tecnológico para facilitar la expresión de la persona.
Algunos ejemplos de SAAC con ayuda son:
- Los símbolos, fotografías, etc.
- Tableros o libros de comunicación con pictogramas. Es el soporte en el que se organizan los elementos que se emplean para la comunicación.
- Comunicadores electrónicos con síntesis de voz. Son dispositivos que, mediante síntesis de voz o grabada, permiten comunicar en voz alta un mensaje.
- Aplicaciones móviles o tabletas adaptadas, que permiten seleccionar imágenes, letras o frases.
- El sistema braille.
Cómo elegir el sistema más adecuado
No hay un único sistema alternativo de comunicación que funcione para todas las personas por igual. La selección del SAAC más adecuado debe partir de una evaluación individualizada que valore las capacidades cognitivas, motoras, visuales y auditivas de la persona. También es fundamental considerar su nivel de comprensión y expresión del lenguaje, así como sus intereses personales, su entorno social y emocional y sus motivaciones comunicativas.
Este proceso requiere un enfoque transdisciplinar, en el que distintos profesionales aportan una visión completa para definir el sistema más eficaz. Aunque es el logopeda el profesional más adecuado para evaluar y determinar cuál es el sistema idóneo. Algunos de los aspectos clave que se analizan incluyen:
- Cómo accede la persona al sistema: mediante pulsadores, pantallas táctiles, ratón ocular, joysticks, etc.
- El tipo de soporte que se utilizará: comunicadores electrónicos, tabletas, móviles, papel o dispositivos específicos.
- El software más adecuado y asistentes de voz, entre otros.
- El sistema concreto que se implementará: lenguaje bimodal, palabra complementada, PECS (sistema de intercambio de imágenes), entre otros métodos.
- Si se necesitan otras ayudas técnicas: brazo articulado, soporte, batería externa…
Todo este análisis garantiza que el Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación elegido sea funcional, accesible y realmente útil para la persona y su entorno.
La importancia del uso de los SAAC
Implementar los Sistemas Alternativos de Comunicación de forma adecuada puede transformar la vida de una persona con dificultades en el habla. Su uso facilita:
- La comunicación, el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje. Estos sistemas contribuyen a la inclusión en entornos educativos y laborales, permitiendo la participación más activa y efectiva. Esto promueve una mayor independencia, así como una mejor calidad de vida.
- La autonomía personal y la mejora del bienestar psicológico. La expresión de necesidades, emociones, pensamientos y deseos reduce la sensación de frustración y el aislamiento social.
- Facilita la interacción con otras personas, lo cual beneficia a su vez a su familia, amigos y cuidadores.
- Apoyo a la rehabilitación, en el contexto de la neurorrehabilitación, los SAAC son una herramienta crucial para que los pacientes puedan participar activamente en sus terapias y expresar su progreso o dificultades.
En definitiva, gracias a los SAAC muchas personas han experimentado un cambio en sus vidas, brindándoles la capacidad de comunicarse, conectar con el mundo que les rodea y participar en la sociedad.
Consejos para quien se comunica con un usuario de SAAC
Si convives o trabajas con una persona que utiliza Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación, conviene tener en cuenta estas recomendaciones:
- Sé paciente: Dale a la persona tiempo suficiente para que pueda expresarse de forma tranquila.
- Esfuérzate por comprender lo que quiere expresar.
- Haz preguntas abiertas, pero también específicas, formula preguntas que inviten a una respuesta más allá de un «sí» o un «no» para fomentar una comunicación más rica. Sin embargo, si la persona tiene dificultades, las preguntas de sí/no pueden ser un buen punto de partida.
- Evita corregir constantemente, no importa que el mensaje no sea perfecto, lo esencial es que se comunique.
- Valida su comunicación, reconoce y valida el esfuerzo de la persona por comunicarse. Un simple «Entiendo lo que quieres decir» o «Gracias por comunicármelo» puede ser muy motivador.
- Fomenta el uso del SAAC en todas las actividades cotidianas. La persona debe tratar de comunicarse en los diferentes ambientes y con todos los interlocutores.
- Sé un buen modelo, si eres un familiar o cuidador cercano, aprende a utilizar el SAAC junto con la persona. Cuanto más familiarizado estés, más fluida será la comunicación.
- Haz que participe en las conversaciones. Recuerda que su aportación siempre debe ser tenida en cuenta.
- Haz contacto visual y mantén una actitud receptiva y positiva.
- Crea un ambiente de apoyo, asegúrate de que el entorno sea propicio para la comunicación, libre de distracciones y con el SAAC siempre accesible.
- No te rindas, la comunicación es un viaje, y puede haber días buenos y no tan buenos. Lo importante es la constancia y el deseo de conectar.
Si tienes dudas, consulta con profesionales especializados sobre cómo apoyar su proceso comunicativo. En Lescer, nuestro equipo transdisciplinar –formado por logopedas, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos y otros especialistas– trabaja con cada paciente y su familia para integrar de forma eficaz estos sistemas de comunicación en su día a día. Contacta con nosotros a través del correo administracion@lescer.es o llámanos al teléfono 91 739 81 42 y te informaremos con más detalle.
Y si te interesa saber cómo comunicarte con una persona con afasia, te invitamos a leer también este artículo.
Referencias consultadas
ASPACE Parálisis cerebral (2024). Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC). Disponible en: https://aspacegalicia.org/sistemas-alternativos-aumentativos-comunicacion-saac/
https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/b6a6c-aspace_triptico_comunicaate_v10_web.pdf
Instituto de Rehabilitación Neurológica IRENEA (2013). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAACs). Disponible en: https://irenea.es/blog-dano-cerebral/sistemas-aumentativos-y-alternativos-de-comunicacion-saacs/
Guttmann Barcelona. SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC) (2025). Disponible en: https://barcelona.guttmann.com/es/article/sistemas-aumentativos-y-alternativos-de-comunicacion-saac