Fumar acelera el proceso de envejecimiento del cerebro y puede empeorar la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas, según un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry. Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) han analizado datos de resonancias magnéticas de 504 hombres y mujeres de una edad media de 73 años, la mitad de los cuales eran fumadores o antiguos fumadores. El examen de esas pruebas muestra cómo la corteza cerebral de los fumadores perdió parte de su grosor a un ritmo mayor que en aquellas personas que evitaron el tabaco durante toda su vida.

¿Cuáles son los efectos de fumar tabaco en el cerebro?

Fumar cigarrillos es un hábito con graves repercusiones en la salud cerebral. Numerosos estudios científicos han revelado una fuerte asociación entre el tabaquismo y el aumento del riesgo de padecer diversas afecciones neurológicas, desde enfermedades cerebrovasculares hasta la demencia.

Impacto en la salud cerebrovascular

El tabaco está firmemente establecido como un factor de riesgo para las enfermedades cerebrovasculares, como el accidente vascular cerebral. Se estima que los fumadores tienen un riesgo global un 50% mayor de sufrir un ataque cerebral en comparación con las personas que no fuman.

La evidencia sugiere que este riesgo es aún más pronunciado en fumadores menores de 55 años y existe una relación directa: a mayor cantidad de cigarrillos consumidos diariamente, mayor es la probabilidad de sufrir un evento cerebrovascular. Un dato relevante es que ciertas poblaciones, como la de raza negra, ya de por sí con un mayor riesgo de sufrir un ataque cerebral, ven duplicado este riesgo si son fumadoras.

Tabaquismo y demencia

Más allá de los ataques cerebrales, el tabaco también se ha vinculado directamente con un mayor riesgo de desarrollar demencia. Según un análisis exhaustivo de 37 estudios, las personas que fuman tienen un 30% más de probabilidades de desarrollar demencia y un 40% más de padecer la enfermedad de Alzheimer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó en 2014 que el 14% de los casos de demencia a nivel mundial podrían estar relacionados con el tabaquismo. Al igual que con el riesgo cerebrovascular, la cantidad de tabaco consumido influye directamente: cada 20 cigarrillos diarios aumentan el riesgo de demencia en un 34%.

Síntomas de la abstinencia al dejar de fumar tabaco

Cuando una persona deja de consumir productos de tabaco, es probable que experimente una serie de síntomas de abstinencia, que pueden variar en intensidad. Entre los más comunes se encuentran:

  • Irritabilidad, frustración y enojo.
  • Problemas para dormir (insomnio) e inquietud.
  • Ansiedad y depresión.
  • Aumento del apetito y, en algunos casos, hambre.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Antojos o ansias intensas de nicotina.

Preguntas frecuentes sobre el tabaquismo y los efectos de fumar

¿Por qué cuando fumo me mareo y me dan ganas de vomitar?

Es normal sentirse mareado o con náuseas al fumar, especialmente si no se tiene el hábito. La nicotina, junto con otras sustancias del tabaco, afecta el sistema nervioso. Esto puede provocar un aumento en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo que a menudo se manifiesta como mareos y náuseas.

¿Qué pasa con el cerebro cuando dejas de fumar?

Al dejar el tabaco, el cerebro experimenta un proceso de adaptación a la ausencia de nicotina, una sustancia altamente adictiva. Durante esta etapa inicial, es común experimentar síntomas de abstinencia, que son manifestaciones directas de estos cambios.

¿Qué beneficios tiene dejar de fumar?

A pesar de los graves riesgos, la buena noticia es que muchos de estos efectos perjudiciales pueden revertirse al abandonar el tabaco. Dejar de fumar reduce significativamente la incidencia de enfermedades cerebrovasculares en los primeros dos años. De hecho, después de aproximadamente 10 años sin fumar, el riesgo se equipara al de una persona que nunca ha fumado.

Además, la evidencia sugiere que dejar de fumar elimina el elevado riesgo de sufrir daños cerebrales. Dejar el tabaco es considerado uno de los siete cambios de estilo de vida que pueden mejorar significativamente la salud del corazón y el cerebro, demostrando que nunca es tarde para tomar una decisión positiva para tu bienestar.

 

Referencias consultadas:

Ministerio de Sanidad. (s.f.). Efectos del tabaco. Plan Nacional sobre Drogas. Recuperado de https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/informacion/tabaco/menuTabaco/efectos.htm

Biblioteca Nacional de Medicina. (s.f.). Cómo dejar de fumar. MedlinePlus. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007532.htm

Centers for Disease Control and Prevention. (s.f.). ¿Por qué es difícil dejar de fumar?. CDC. Recuperado de https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/dejar-fumar/medicamentos/por-que-es-dificil-dejar-de-fumar/index.html