¿Qué es la disfagia?

La disfagia, una afección médica que describe la dificultad para tragar, puede manifestarse de distintas formas, desde una sensación molesta hasta la incapacidad total para deglutir. A veces puede ser dolorosa.

Aunque es una condición que puede afectar a personas de cualquier edad, la disfagia es más frecuente en los adultos mayores. Las causas de este problema son variadas y, por lo tanto, el tratamiento dependerá del origen específico.

No siempre es un motivo de alarma. Experimentar una dificultad ocasional para tragar, por ejemplo, cuando se come muy deprisa, no suele ser un problema grave. Sin embargo, si la dificultad para tragar persiste, podría ser un síntoma de una enfermedad subyacente que requiere atención médica.

La disfagia en el daño cerebral adquirido

Tras una lesión cerebral, pueden desarrollarse secuelas en diferentes estructuras cerebrales que conllevan trastornos muy diferentes. La disfagia es uno de ellos y hace referencia a la dificultad o la imposibilidad de tragar, lo cual puede acarrear numerosas consecuencias que van desde una incapacidad total para tragar, tos o incluso ahogo cuando los alimentos o líquidos entran en la tráquea (situación conocida como aspiración). Esto impide que la ingesta de alimentos y líquidos sea insuficiente y, por lo tanto, que pueda desarrollarse deshidratación y desnutrición por parte de la persona que lo sufre. Además, cuando la aspiración es frecuente, la persona puede correr el riesgo de sufrir complicaciones respiratorias graves, principalmente neumonía.

Los datos son claros al respecto: entre el 22 y el 80% de los pacientes que han sufrido un DCA, están en riesgo de padecer disfagia y, además, está presente en el 50% de pacientes con ELA, ictus, enfermedades neurodegenerativas y tumores de cabeza y cuello. En la mayoría de estos casos es necesario cambiar la dieta y, en todos,  una rehabilitación logopédica.

¿Cómo repercute la disfagia en la alimentación? 

Las personas que sufren disfagia se enfrentan a la difícil tarea de mantener una buena alimentación y disfrutar de la comida. Con la ayuda de especialistas en nutrición y el trabajo de logopedas se puede facilitar esta tarea, intentando conseguir que el paciente pueda alimentarse con total independencia.

Actualmente, existen tratamientos muy novedosos para conseguir que los pacientes recuperen el gusto por la comida. Uno de ellos es la utilización de la cocina molecular. Un grupo de logopedas del Hospital Universitario Central de Asturias está experimentando con la creación de nuevas texturas, muy frecuente en la alta cocina, pero que también puede ayudar a un paciente con disfagia. Por ejemplo, están probando un gel de callos, de fabada y otro de donut, alimentos que una persona con disfagia no podría comer en su forma normal y, de esta manera, podrían disfrutar del sabor de estos alimentos pero con una textura que les permita llevar a cabo un deglución satisfactoria.

Remedios caseros para la disfagia

Para manejar la disfagia en casa, hay varias estrategias que puedes implementar. Se centran principalmente en la hidratación, la dieta, la postura al comer y ejercicios específicos para los músculos de la garganta.

Hidratación y remedios líquidos

Mantener una buena hidratación es fundamental. Bebe entre 1.5 y 2 litros de líquido al día. Las bebidas tibias, como las infusiones de manzanilla, tomillo o salvia, son ideales, ya que calman y suavizan la garganta. Evita las bebidas muy frías. También puedes probar remedios tradicionales como la leche tibia con miel para lubricar la garganta.

Gárgaras e inhalaciones

Las gárgaras con agua salada tibia o infusiones de salvia ayudan a limpiar y desinflamar la garganta, lo que puede facilitar la deglución. Por otro lado, las inhalaciones de vapor con hierbas como eucalipto o manzanilla humidifican las vías respiratorias, aliviando la sequedad y la congestión que dificultan tragar.

Calor o frío en el cuello

Aplicar compresas térmicas en el cuello puede proporcionar alivio sintomático. El calor relaja la musculatura tensa, mientras que el frío es útil para reducir la inflamación y el dolor agudo.

Modificaciones en la alimentación y la postura

Es crucial adaptar tu dieta. Consume alimentos de textura blanda o triturada, como purés, cremas y sopas. Evita alimentos secos, pegajosos o con varias texturas, y siempre mastica bien y lentamente. Si los líquidos te causan problemas, puedes usar espesantes comerciales o un poco de maicena para darles una consistencia más segura.

Durante las comidas, mantén una postura recta y concéntrate en comer sin hablar para evitar atragantamientos. Tomar bocados pequeños y aplicar la técnica de inclinar la barbilla hacia el pecho al tragar también puede ser muy útil.

Ejercicios y fortalecimiento

Realizar ejercicios sencillos para los músculos de la lengua y la garganta puede mejorar la coordinación. Ejercicios como mover la lengua en varias direcciones o tragar saliva repetidamente fortalecen la musculatura implicada en la deglución. Practicar con alimentos de fácil trago, como el yogur, también ayuda a ganar confianza.

Además de estas técnicas, algunos remedios naturales como la miel pura, el jengibre o el aloe vera pueden ofrecer beneficios adicionales por sus propiedades antiinflamatorias y lubricantes. Y, por supuesto, es vital evitar irritantes como el tabaco y el alcohol.

La disfagia en la Sanidad

Aunque esta patología es de sobra conocida en la logopedia, su abordaje y tratamiento en el sistema de salud está empezando a llevarse a cabo recientemente de forma especializada, presentándose en muchos centros unidades de disfagia, compuestas por equipos multidisciplinares. Un diagnóstico temprano permite al paciente volver a comer con normalidad, evitar sufrir neumonías o desnutrición, y por lo tanto, al sistema sanitario un ahorro evitando ingresos o reingresos.

Referencias consultadas:

ClearDent. (s.f.). Remedios caseros para la disfagia: una guía completa. Recuperado de https://www.cleardent.es/remedios-caseros-disfagia/

FESEMI. (s.f.). Disfagia. Recuperado de https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/disfagia

Stanford Medicine Children’s Health. (s.f.). Disfagia. Recuperado de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=dysphagia-90-P05097