Rehabilitación y tratamiento de una lesión medular

Rehabilitación y Tratamiento de una Lesión Medular

Índice

¿Qué es una lesión medular?

La lesión medular es una alteración de la médula espinal, por causa traumática o por enfermedad, que puede provocar una pérdida de movilidad o de sensibilidad. Por la médula espinal circulan los impulsos nerviosos del cerebro al resto del cuerpo y viceversa. Cuando esta se daña, se interrumpe la comunicación desde el punto donde se ha producido la lesión. Dependiendo del grado de afectación podemos hablar de lesión completa o parcial y las consecuencias tendrán diferentes grados de gravedad.

En este post hablaremos del tratamiento rehabilitador de la lesión medular.

Diagnóstico de una lesión medular

Cuando una persona tiene signos evidentes de una posible lesión medular, se realizan varias pruebas de diagnóstico como:

  • Radiografía. Muestran fracturas o cambios degenerativos en los huesos de la columna.
  • Exploración por tomografía computarizada. A través de esta prueba se extraen imágenes transversales que muestran la localización del daño medular y/o lesiones óseas asociadas.
  • Resonancia magnética. Se obtienen  imágenes mucho más precisas del parénquima medular, utilizando un campo magnético fuerte y ondas radioeléctricas para producir imágenes generadas por computadora.  con contraste revelan posibles problemas como alteraciones vasculares (fístulas arteriovenosas, malformaciones vasculares, áreas de infarto o hemorragia)

Tratamiento de lesiones medulares

El tratamiento se centra en prevenir más lesiones y en conseguir que el paciente tenga la mejor calidad de vida posible.

En la primera etapa, nada más producirse la lesión, los médicos se centran en mantener la capacidad de respirar e inmovilizar el cuello.

Una vez estabilizado el paciente, se trabaja en la atención continuada donde los médicos se centran en la prevención de otros problemas como las contracturas musculares, las úlceras, los problemas intestinales y de vejiga, las infecciones respiratorias y los coágulos sanguíneos.

Ya en las primeras etapas de la recuperación comienza a trabajar el equipo transdisciplinar de rehabilitación (fisioterapeuta, logopeda, terapeuta ocupacional, psicólogo, neuropsicólogo y trabajador social).

Tratamiento farmacológico

Suelen usarse medicamentos para controlar algunos de los efectos de la lesión de la médula espinal: para controlar el dolor y la espasticidad muscular, así como para mejorar el control de la vejiga, el control del intestino y el funcionamiento sexual.

Tratamiento quirúrgico y / o endovascular

En ocasiones, es necesaria la cirugía para extirpar fragmentos de huesos, corregir hernias de disco o vértebras fracturadas que pueden estar comprimiendo la columna vertebral. También puede ser necesaria una cirugía para estabilizar la columna vertebral y prevenir futuros dolores o deformidades.

En otras ocasiones, como las malformaciones arteriovenosas espinales, se realiza un cateterismo para interrumpir el mecanismo de daño medular, consiguiendo revertir los síntomas según cuanto tiempo llevara instaurada la lesión.

Tratamiento fisioterapéutico

El tratamiento fisioterapeútico en los casos de lesión medular sirven para restaurar la capacidad motora del paciente y aportar mejoría a la espasticidad.

En la etapa inicial el objetivo es fortalecer la función muscular, desarrollando las habilidades de motricidad fina.

Tratamiento postural

Tiene como objetivo tratar de evitar o reducir al máximo posible las complicaciones por posturas poco ergonómicas. 

En la rehabilitación resulta de vital importancia el manejo postural en las movilizaciones o transferencias cuyo objetivo es tratar de evitar o reducir al máximo las posibles complicaciones por malas posturas en la cama o en la silla.

Debido a las secuelas físicas, es necesario prestar mucha atención en el correcto manejo en cuanto a posicionamientos, alineación o traslados y prevención de úlceras en lugares de presión.

Cinesiterapia

Conocida como la terapia del movimiento, sirve para reeducar los músculos y para entrenar el equilibrio. Consiste en realizar movilizaciones pasivas, activo-asistidas de las articulaciones afectas, con el objetivo de prevenir contracturas, conservar recorridos articulares y aumentar la extensibilidad articular. También se realizan ejercicios para mejorar el equilibrio, el control postural, la bipedestación, la marcha y las transferencias.

Hidroterapia

La inmersión en el agua reduce el tono de los músculos antigravitatorios. Además de ello, la flotación y la presión hidrostática hacen que puedan realizarse ejercicios con mayor facilidad, así como que mejore la circulación sanguínea. En Centro Lescer adecuamos la terapia acuática a las necesidades individuales de cada paciente. Contamos con un gran número de terapeutas (fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas) formados en terapia acuática, lo que nos permite poder mantener un seguimiento más continuo del paciente.

terapia acuatica rehabilitación lesion medular

Nuevas tecnologías

Las personas con una lesión medular pueden mejorar su grado de movilidad y, por lo tanto, de independencia gracias a algunos dispositivos tecnológicos como, por ejemplo: 

  • Sistemas de estimulación eléctrica funcional. Estos dispositivos usan estimuladores eléctricos para controlar los músculos de los brazos y las piernas, con el objetivo de que las personas con lesiones de la médula espinal puedan caminar o agarrar objetos.
  • Robótica y realidad virtual. En Centro Lescer disponemos de herramientas de robótica específicas para la rehabilitación de la marcha de pacientes con lesión medular como la Lokomat y otras basadas en la realidad virtual como la C-Mill. Para ayudar en la rehabilitación motora del miembro superior y en la recuperación neurocognitiva contamos con el  robot Gloreha Sinfonia  y el  Inmotion2
  • Sillas de ruedas eléctricas. Algunas pueden hasta subir escaleras, desplazarse sobre terreno irregular y elevar al usuario para llegar a lugares altos sin ayuda.
  • Adaptaciones para ordenadores. Para aquellas personas que no pueden utilizar las manos, existen softwares de reconocimiento de voz o la protección para teclados «Keyguards”.
  • Dispositivos electrónicos. Los dispositivos pueden encenderse o apagarse con un interruptor o con mandos a distancia activados por voz y por computadora.

¿Cómo podemos ayudarte?

Si necesitas ampliar información sobre el tipo de terapias que diseñamos en Centro Lescer para nuestros pacientes con lesión medular, escríbenos a administracion@centrolescer.org o llámanos al 646966700.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Dislexia
Blog
Dislexia: Síntomas, causas y tipos

Confundir derecha con izquierda, tener problemas para leer o la baja comprensión lectora son algunas de las múltiples manifestaciones de la dislexia.  Aunque la dislexia

Leer más »

Añade aquí tu texto de cabecera

[wpforms id="50" title="false"]